piruw: wasi de Ariqipa y Quspu.

-Lemoní Rodríguez Valdivia.

La modernización es un proceso socio-económico de industrialización y tecnificación. A diferencia de la modernidad o el modernismo es, usando el concepto de Jacques Derrida, un estado siempre futuro o por venir, cuyo fin es llegar a la modernidad. Pero este proceso no siempre es un beneficio: La conservación del patrimonio cultural no se contrapone al progreso o al desarrollo tecnológico; por el contrario, los adelantos e innovaciones científicas nos permiten cuidar y administrar nuestros bienes culturales de una manera más eficiente: existen programas informáticos para gestión de bienes culturales, mejores métodos y técnicas para la conservación y restauración, y análisis e instrumental más efectivo para la investigación. El pasado es importante porque nos da ejemplos, experiencias y argumentos para gran parte de las decisiones que hacemos en el presente; al mismo tiempo, nos permite crearnos un sentido de identidad, de pertenencia y una razón más para vivir y trabajar por nuestra familia, nuestra localidad, nuestra región, nuestra Nación.

  •  04/11/2018 13:33

Escudo Editar Cuando la villa aún no había cumplido un año de ser fundada, el rey Carlos I de España la elevó a la categoría de ciudad por real cédula del 22 de diciembre de 1540, dándole escudo de armas, en el que se ve un grifo que en la mano trae una bandera, en la cual se lee la inscripción Carlos v o del rey,[40]​ como describe el tradicionalista Ricardo Palma en su libro Tradiciones Peruanas, en donde se brinda una explicación del porqué de la ubicación de los componentes en el escudo basándose en lo explicado por un cronista que contaba con conocimientos en heráldica. Bandera Editar El color carmesí de la bandera de la ciudad, ha sido objeto de discusión entre historiadores, en el año de 1940 diversas publicaciones científicas de historiadores como Francisco Mostajo y Víctor M. Barriga ratifican de manera contundente el color carmesí del estandarte, en contraposición al color azul reconstruido por el historiador Víctor Benavente y que coincide con el color usado en las actividades deportivas por la ciudad.[41]​ El 2 de setiembre el doctor Mostajo dirige un oficio al señor Alcalde de la Ciudad insistiendo en sus puntos de vista acerca del color del Estandarte de Arequipa, basando sus afirmaciones en el «Acta de la jura del Rey Carlos III» del 11 de agosto de 1788. El 23 de setiembre del mismo año el Padre Víctor M. Barriga a través del diario católico El Deber se publica un importante documento que contiene entre otros datos una descripción del estandarte real de Arequipa hallado en el «Acta de 3 de setiembre de 1789».[42]​ En ambos documentos se expresa que el color del estandarte es carmesí y cuyos orígenes se remontan al estandarte de origen colonial de la ciudad. Himno Editar El himno de la ciudad es el denominado Himno del IV Centenario, la letra del himno pertenece a Emilio Pardo del Valle y la música a Aurelio Díaz Espinoza quienes ganaron el concurso para la creación de la letra y música del himno de la ciudad convocado en 1939 por el cabildo de la ciudad. El premio se otorga en 1940 y el himno es desde entonces entonado en todos los actos cívicos realizados en la ciudad. Ademas es cantado por la hinchada del FBC Melgar, cuando este juega contra equipos procedentes de Lima.

  •  04/11/2018 12:51

Su casco histórico se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas habiendo sido declarado por la Unesco como «Patrimonio Cultural de la Humanidad».​ El patrimonio histórico y monumental que alberga y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional, en su casco histórico destaca la arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de mezcla de características españolas y autóctonas, que constituyeron a una propia escuela estilística denominada «Escuela Arequipeña» cuya influencia llegó hasta Potosí (Bolivia). Arequipa es una de las pocas ciudades en el Perú que usa el voseo (vos) en su habla cotidiana, propia del dialecto loncco, aunque esta tendencia esta próxima a la desaparición.

  •  04/11/2018 12:44

La ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta» en nombre del marqués Francisco Pizarro y el 22 de setiembre de 1541 el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequipa». En el periodo virreinal adquirió importancia por su sobresaliente papel económico,y se caracteriza por el fidelismo hacia la Corona Española,recibiendo títulos como «Muy Noble y Muy Leal» y el de «Fidelísima» por parte de la corona.En la historia republicana del Perú la ciudad ha sido foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas, ha sido también, cuna de sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país.En la época republicana se le otorga el título de «Heroica ciudad de los libres de Arequipa».

  •  04/11/2018 12:37

Arequipa es una ciudad peruana ubicada en la provincia y el departamento homónimos, es la sede del Tribunal Constitucional y la «Capital Jurídica del Perú».[17]​ Es la segunda ciudad más poblada del Perú, después de Lima, albergando una población de 1 008 290 habitantes según los datos del Censo Nacional 2017.Su área metropolitana integra a veintiún distritos, incluyendo al distrito de Arequipa, lugar fundacional, histórico y sede del gobierno de la ciudad. La ciudad cuenta con un PIB Nominal de 9.445 millones (USD) y un PIB Per Cápita nominal de 10.277 USD, lo que representa un PIB PPA Per Cápita de 18.610 USD en el periodo 2015, siendo la segunda ciudad con mayor actividad económica en Perú.Arequipa constituye asimismo un importante centro industrial y comercial del Perú, y es considerada como la segunda ciudad industrial del país. Dentro de su actividad industrial destacan los productos manufacturados y la producción textil de lana de camélido con calidad de exportación. La ciudad mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil y con las ciudades conectadas por medio del Ferrocarril del Sur, así como con el puerto de Matarani.

  •  04/11/2018 11:54

Su territorio comprende zonas montañosas y los más bajos, la selva amazónica. En esta región se encuentran las primeras civilizaciones andinas con la influencia de Huari y Tiahuanaco. Es también cuna del Tahuantinsuyo y sitio de la resistencia de los Incas de Vilcabamba tras la Conquista del Perú. Es en este departamento, en la hacienda Marcahuasi (Mollepata), donde en el siglo XVI se cultiva la primera vid del continente americano y se produce el primer pisco. Sus principales recursos agrícolas son el maíz, la cebada, la quinua, el té y el café. En minería sobresale el oro y en energía el gas. La ciudad del Cusco está considerada como la ciudad viviente más antigua de América, con una edad aproximada de 3.000 años. El natural desarrollo de la ciudad se vio truncado con la llegada de los españoles, el 15 de noviembre de 1533. En 1536 Manco Inca empezó una guerra contra los invasores, que tuvo su continuación en las rebeliones de Túpac Amaru I y, mucho después Túpac Amaru II, ambos martirizados en la Plaza Mayor. Entre 1814 y 1815 Mateo Pumacahua inició otra revuelta indígena. En 1933 en Argentina, se declaró a la ciudad del Cusco como la "Capital Arqueológica de América del Sur". En 1978, en Italia, se nombró al Cusco como "Herencia Cultural del Mundo". El 9 de diciembre de 1983, la Unesco declaró al Cusco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". La Constitución peruana de 1993 declara al Cusco como la "Capital Histórica del Perú".

  •  03/11/2018 10:49
Este proyecto empezó como un trabajo escolar pero termino como un proyecto personal. Porque poco en poco me di cuenta de su presencia me di cuenta de que marcaba un  cambio y decidí continuar este proyecto como algo personal para promover en las personas el cuidado de nuestro patrimonio culturale que vale más qur cualquier cosa; dinero u objeto.
Como dice arriba mi nombre es Lemoní y e curso actualmente el tercer o de secundaria. 

Suscríbete a mi blog y obtén información actualizada

Cuidemos juntos nuestro patrimonio cultural

Descubre mi propósito y Internet. Dile a tus amigos nuestro patrimonio es primero...

 
 
0
 
0
 
0
 
0
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO